El teatro Ángela peralta de Mazatlán fue inaugurado el 15 de febrero de 1874 con el nombre de Teatro Rubio, Oficialmente fue inaugurado el 6 de febrero en 1881 cuando quedó totalmente terminado por ser este el apellido de su propietario, quien trajo del continente Europeo los planos de la obra. En el diseño y construcción participaron maestros de obra, técnicos y artesanos de la región, quienes adoptaron los modelos de Teatros Románticos decimonónicos, con salas en forma de herradura al estilo italiano, que respondían a las necesidades de reunión y esparcimiento de la población.
La fachada exterior del teatro es de dos plantas, la primera tiene el centro un amplio vestíbulo, sostenido por seis columnas estriadas de capitel dorico; la segunda ostenta un barandal de hierro y ventanas rectangulares que llevan el dintel decorado con relieves vegetales. Pasando el vestíbulo se llega a un pequeño patio desde el cual se ve la fachada interior que tiene la puerta de acceso y, sobre ésta, dos ventanas con barandal; la superior luce alrededor ornamentos de figuras vegetales.
El teatro esta dotado de los adelantos tecnológicos mas mordernos para ofrecer al publico espectáculos culturales de primera magnitud, tales como conciertos sinfónicos y de opera, ballet clásico y folklórico, recitales, etc.
Entre los grandes eventos que se realizan actualmente se encuentran: importantes eventos culturales y artísticos, como el festival José Limón que se lleva a cabo en el mes de abril o el Festival Sinaloa de las Artes y el Festival Cultural de Mazatlán, dando inicio el primero de ellos el mes de octubre y el segundo los primeros días de noviembre, prolongándose hasta diciembre. Además a lo largo del año puede disfrutar en él todo tipo de eventos culturales. Por sí solo, el edificio que alberga el teatro Angela Peralta es un atractivo que no puede dejar de conocer.
Nuestro Teatro tiene varias peculiaridades; al transponer el pórtico tradicional de ingreso, característica de los edificios del siglo XIX, se llega a un patio abierto presidido por una bellísima fachada neoclásica rica en ornamentación, en la que sus muros curvos se manifiestan la forma de herradura de la sala.
Por lo que respecta a la fabrica de la sala, los balcones, boca, escena, plafond y estructura eran de madera con ornamentaciones de pretiles y cornizas neoclásicas, la balconería de hierro fundido en fundición local tiene una transparencia completa para resolver los problemas de ventilación, razón por la que no se localizan palcos privamos como los vemos en los teatros del centro de la republica, o quizás fue debido a los cientos de la Reforma que ya se asomaban para esa época.
El criterio de transparencia permitió dota al teatro de un sistema de ventilación cruzada a través de puertas y ventanas con rejillas de madera y una linternilla central que funcionaba como sistema de inyección y absorción para renovación del aire.
No hay comentarios:
Publicar un comentario